Realización de las inspecciones de Legionela nuevamente, en el caso de tener instalaciones que lo requieran.
Norma UNE 100030-2005
Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionela en instalaciones. Es una guía que se debe tener en cuenta a la hora del diseño de las instalaciones y de su mantenimiento, tal y como se recoge en el Artículo 6 del RD 865/2003.
Real Decreto 865/2003
El Real Decreto 865/2003 se aplica a las instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones industriales o medios de transporte que puedan ser susceptibles de convertirse en focos para la propagación de la enfermedad durante su funcionamiento, pruebas de servicio o mantenimiento.
Clasificación de las instalaciones de riesgo:
1) Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionela:
- Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
- Sistemas de Agua Caliente Sanitaria (ACS) con acumulador y circuito de retorno.
- Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de inyección de aire.
- Centrales humidificadoras industriales.
2) Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionela:
Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (AFCH) y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
- Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, no incluidos en el 1º apartado.
- Humectadores.
- Fuentes ornamentales.
- Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
- Sistemas de agua contra incendios.
- Elementos de refrigeración por aerosolización al aire libre.
- Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles, como, por ejemplo: Túneles de Lavado.
3) Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria.
- Programas de mantenimiento en las instalaciones. Se establecen los programas de mantenimiento higiénico-sanitario adecuados a las características de cada instalación, e incluirán al menos los siguientes:
4) Para las instalaciones de mayor probabilidad de proliferación y dispersión:
- Elaboración de un plano señalizado de cada instalación, en el que se recogerán los puntos o zonas críticas de la instalación.
- Revisión y examen de todas las partes de la instalación que asegure su correcto funcionamiento.
- Programa de tratamiento del agua que asegure su calidad.
- Programa de limpieza y desinfección de toda la instalación.
- Existencia de un registro de mantenimiento de cada instalación.
5) Para las instalaciones de menor probabilidad de proliferación y dispersión:
- Esquema de funcionamiento hidráulico.
- Revisión de todas las partes de la instalación para asegurar su correcto funcionamiento.
- Aplicación de programas de mantenimiento que incluirán como mínimo la limpieza una vez al año, y si procede la desinfección de la instalación.
- Las tareas realizadas deberán consignarse en el registro de mantenimiento.